Vinos de Asturias: descubre su tradición y calidad
Asturias, conocida por sus paisajes verdes y su arraigada cultura sidrera, también posee una tradición vinícola con siglos de historia. Hoy, bajo la IGP Vino de la Tierra de Cangas, los vinos asturianos han vuelto a posicionarse en el panorama vitivinícola nacional, ofreciendo tintos, blancos y espumosos con una identidad única que combina tradición y modernidad. Saber más
Cangas, el corazón del vino asturiano
La viticultura en Asturias se concentra principalmente en Cangas del Narcea, una comarca situada en el suroccidente de la región, donde la tradición vinícola ha perdurado durante siglos. Actualmente, esta zona está amparada por la IGP Vino de la Tierra de Cangas, una distinción reconocida en 2009 que garantiza la singularidad y calidad de sus vinos. Esta indicación geográfica abarca varios municipios y se caracteriza por un entorno montañoso con suelos pizarrosos y un clima atlántico con influencia continental, lo que crea condiciones únicas para el cultivo de la vid.
Los viñedos de Cangas se encuentran en laderas de gran inclinación, lo que impide la mecanización y hace que la vendimia se realice de manera manual, asegurando una selección cuidadosa de la uva. Esta viticultura heroica, sumada al uso de variedades autóctonas, da como resultado vinos con un carácter especial, frescos y bien equilibrados, donde la acidez natural y la mineralidad juegan un papel clave en su perfil aromático y gustativo.
Variedades de uva y estilos de vino en Asturias
Uno de los aspectos más interesantes de los vinos asturianos es la presencia de variedades autóctonas poco conocidas en otras regiones, lo que les confiere una identidad diferenciada y un carácter singular. Entre las tintas, la Carrasquín es la uva emblemática de Cangas, utilizada para elaborar vinos con cuerpo, taninos firmes y notas de frutos rojos y especias. El Verdejo Negro aporta frescura y matices herbáceos, ideal para tintos jóvenes con buena acidez, mientras que el Albarín Negro se distingue por sus aromas frutales intensos y su capacidad de envejecimiento en barrica. En cuanto a las variedades blancas, el Albarín Blanco, que no debe confundirse con el Albariño gallego, da lugar a vinos muy aromáticos con notas florales y cítricas. La Moscatel de Grano Menudo, utilizada en la elaboración de vinos dulces, aporta aromas a miel y fruta madura, mientras que el Godello, aunque más extendido en otras regiones, también se cultiva en Asturias y produce blancos frescos y equilibrados.
La combinación de estos varietales con los suelos pizarrosos y el clima atlántico da lugar a vinos con un perfil muy característico. Los tintos suelen ser frescos y de cuerpo medio, con una acidez marcada y una predominancia de fruta roja. Algunos pasan por barrica, lo que les aporta mayor complejidad y notas especiadas. Los blancos, encabezados por el Albarín Blanco, destacan por su viveza y sus intensos aromas florales y cítricos, reflejando a la perfección el carácter atlántico de la región. Los rosados, elaborados principalmente con Verdejo Negro, son vinos ligeros, refrescantes y afrutados, ideales para el verano. En los últimos años, algunas bodegas han comenzado a experimentar con espumosos siguiendo el método tradicional, aprovechando la acidez natural de las uvas locales para obtener vinos vibrantes y con una burbuja fina y elegante.
FAQs - Preguntas Frecuentes
¿Por qué los viñedos de Cangas se consideran de viticultura heroica?
Los viñedos de Cangas están situados en laderas de gran inclinación, con pendientes que dificultan la mecanización, por lo que la vendimia se realiza manualmente. Además, el clima atlántico y los suelos pizarrosos exigen un trabajo constante para garantizar la calidad de la uva. Estas condiciones extremas hacen que la viticultura en Cangas sea considerada "heroica", un término que se usa para describir viñedos en terrenos de difícil acceso y con producción limitada.
¿Cómo influye el clima atlántico en los vinos asturianos?
El clima atlántico aporta temperaturas moderadas y abundantes precipitaciones, lo que permite una maduración lenta de la uva y una mayor retención de acidez. Esto se traduce en vinos frescos, con buena estructura y una marcada expresión frutal. Además, la influencia de la montaña y la altitud de los viñedos contribuyen a una gran complejidad aromática y un carácter singular en los vinos de la región.
¿Qué diferencia hay entre el Albarín Blanco y el Albariño gallego?
Aunque sus nombres son similares, el Albarín Blanco y el Albariño son variedades distintas. El Albarín Blanco es autóctono de Asturias y produce vinos muy aromáticos, con notas florales y cítricas, una acidez equilibrada y un toque mineral. Por otro lado, el Albariño es originario de Galicia y se caracteriza por su mayor cuerpo, una acidez más marcada y un perfil más salino.
¿Qué maridajes se recomiendan para los vinos asturianos?
Los tintos de Cangas, con su frescura y estructura media, combinan bien con carnes de caza, embutidos asturianos como el chosco de Tineo y platos tradicionales como la fabada. Los blancos, especialmente los de Albarín Blanco, son ideales para pescados, mariscos y quesos asturianos como el Afuega’l Pitu. Los rosados, ligeros y afrutados, son perfectos para acompañar arroces y ensaladas, mientras que los espumosos funcionan muy bien con aperitivos y postres.
¿Dónde comprar vinos de Asturias con descuento?
En TRAVINO, tienda de vinos online con envío directo desde bodega, puedes encontrar packs de vino en descuento, packs en oferta y vinos con descuento. Descubre nuestras ofertas de vino y llévate los mejores packs de vino al mejor precio.