Saltar al contenido principal Saltar a la búsqueda Saltar a la navegación principal
¡Descubre los mejores vinos de la región de La Rioja!
-12%
¡Descubre los mejores vinos de la región de La Rioja!
¡Descubre los mejores vinos de la región de La Rioja!
Detalles del producto

La Rioja: el corazón del vino español  

Adentrarse en la región de La Rioja es sumergirse en una tierra de leyendas, tradiciones y vinos que han cautivado paladares a lo largo de siglos. Conocida mundialmente por sus vinos de calidad excepcional, La Rioja es un destino emblemático para cualquier amante del vino.  Saber más

Más de 300 bodegas
Envío gratuito a partir de 69€ por bodega
Directo desde bodega

Un viaje por La Rioja a través de la historia del vino  

La Rioja, una región que resuena con el eco de un pasado vitivinícola glorioso, es un lugar donde cada viñedo, barrica y botella cuentan una historia que se remonta a tiempos antiguos.  

La historia del vino en La Rioja comienza con los asentamientos de los pueblos celtas y más tarde con la llegada de los romanos, quienes trajeron consigo una avanzada cultura vitivinícola. Los romanos no solo cultivaron la vid sino que también implementaron técnicas de vinificación que sentaron las bases de lo que se convertiría en una floreciente industria vinícola. Los vestigios de prensas y ánforas encontradas en la región son testigos mudos de esta antigua herencia.  

Durante la Edad Media, La Rioja se convirtió en un centro vital para la producción de vino, impulsado en gran parte por la Iglesia y los monasterios. El Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que atraviesa la región, fue un factor crucial en la difusión de los vinos riojanos. Los monjes no solo cultivaban las vides y producían vino para las celebraciones religiosas y para acoger a los peregrinos, sino que también jugaban un papel importante en la mejora de las técnicas de vinificación y en la conservación del vino.  

El siglo XIX fue un período de grandes desafíos y transformaciones para La Rioja. La filoxera, una plaga devastadora, arrasó con gran parte de los viñedos europeos. La Rioja, aunque afectada, logró superar la crisis replantando sus viñedos con cepas resistentes, muchas de ellas injertadas sobre patrones americanos. Curiosamente, este período de crisis llevó a un renacimiento vitivinícola. Vinicultores y bodegueros adoptaron técnicas de crianza en barrica provenientes de Francia, especialmente de la región de Burdeos, dando lugar a los vinos de Rioja envejecidos que hoy son emblemáticos en todo el mundo.  

A lo largo del siglo XX, La Rioja experimentó un proceso de modernización y consolidación que la posicionó firmemente en el mapa mundial del vino. Las regulaciones en cuanto a denominación de origen y los estándares de calidad se establecieron para proteger y promover la singularidad de los vinos riojanos. Hoy, la región no solo es conocida por su respeto a las tradiciones sino también por su innovación constante y su compromiso con la calidad.  

Bodegas históricas coexisten con proyectos vanguardistas, y la investigación en viticultura y enología es tan importante como la preservación de métodos tradicionales. La Rioja vive en un equilibrio entre el pasado y el presente, con una mirada siempre puesta en el futuro.  

Subzonas de la DOCa Rioja  

La DOCa Rioja, primera denominación en España en obtener esta calificación superior, se divide en tres subzonas, cada una aportando su propio carácter y estilo a los vinos que aquí se elaboran.  

Rioja Alta: la elegancia del terroir  

La Rioja Alta, situada en la parte occidental de La Rioja, es conocida por su clima más fresco y húmedo debido a la influencia atlántica. Esta zona es reconocida por la alta calidad de sus viñedos y por producir vinos con una acidez más marcada y un potencial de envejecimiento sobresaliente. Los suelos mayoritariamente arcilloso-ferrosos y arcilloso-calizos son ideales para la variedad Tempranillo, que aquí encuentra una expresión sublime. Los vinos de Rioja Alta a menudo se caracterizan por ser finos, aromáticos y con una estructura que los hace ideales para una larga crianza.  

Rioja Alavesa: carácter y tradición  

La Rioja Alavesa, situada al norte del Ebro en la provincia de Álava (País Vasco), y protegida de los vientos fríos de la Sierra de Cantabria, es una zona de viñedos viejos en terrazas y laderas. Aunque es la más pequeña de las tres subregiones, su identidad está claramente definida por vinos de gran cuerpo, con una notable intensidad frutal y una estructura tánica robusta. Los suelos de caliza y arcilla contribuyen a la intensidad y la vivacidad de sus vinos. La Rioja Alavesa es también donde la tradición vitivinícola se vive con intensidad, con bodegas y familias que han pasado su amor por el vino de generación en generación.  


Rioja Oriental: diversidad y abundancia

La Rioja Oriental (anteriormente conocida como La Rioja Baja) se extiende en la parte oriental y es la más amplia y diversa de las tres zonas. Con un clima más mediterráneo, esta área es más cálida y seca, lo que resulta en vinos generalmente más maduros, afrutados y con un contenido alcohólico más elevado. Además de la Tempranillo, aquí se cultivan en mayor medida otras variedades como la Garnacha, que encuentra en el clima cálido y los suelos aluviales las condiciones ideales para expresar su plenitud frutal y suavidad. La Rioja Oriental es una zona de innovación y experimentación, donde además de los tintos clásicos, se producen rosados frescos y aromáticos y algunos blancos notables. 


Cada zona dentro de la DOCa Rioja aporta su propio carácter y personalidad al mosaico de vinos que se producen bajo esta prestigiosa denominación. Entender las diferencias entre estas subzonas es clave para apreciar la diversidad y riqueza de los vinos de esta región. Visitar La Rioja y recorrer sus diferentes zonas vitivinícolas es una experiencia enriquecedora que permite descubrir la variedad y complejidad de uno de los paisajes vinícolas más renombrados del mundo. 

La Rioja: Un mosaico de variedades y estilos 

La Tempranillo, corazón de La Rioja, se presenta como la columna vertebral de la mayoría de los vinos de la región, ofreciendo una armonía de estructura, aromas frutales y sutiles notas especiadas. Esta variedad se adapta a diferentes estilos de vinificación y es la protagonista en la escena del vino, desde los más jóvenes y vivaces hasta los más complejos y elegantes Reservas y Gran Reservas, cada sorbo de Tempranillo es un homenaje a la tradición vitivinícola de La Rioja. 

Junto a la Tempranillo, la Garnacha, Graciano y Mazuelo añaden capítulos a la historia vinícola de La Rioja. La Garnacha con su cuerpo y fruta madura, la Graciano aportando acidez, color y aromas florales y el Mazuelo con su firmeza y frescura. Juntas, estas variedades se entrelazan en mezclas que son más que la suma de sus partes. 

Desde los vibrantes y frutales vinos jóvenes que celebran la expresión más pura de la uva, pasando por los equilibrados y sofisticados Crianzas que integran la fruta con notas especiadas y tostadas de la madera, hasta llegar a los Reservas y Gran Reservas, verdaderos tesoros enológicos con su complejidad, elegancia y un potencial de envejecimiento que los convierte en leyendas líquidas.

FAQs - Preguntas frecuentes

¿Qué caracteriza a los vinos de La Rioja?

Los vinos de La Rioja son conocidos por su equilibrio, elegancia y capacidad de envejecimiento. La Tempranillo aporta fruta, suavidad y estructura, mientras que el envejecimiento en barricas de roble añade complejidad y notas especiadas.

¿Cómo puedo maridar los vinos de La Rioja?

Los vinos de La Rioja son versátiles y pueden acompañar una amplia gama de platos. Los jóvenes son perfectos con tapas y platos ligeros, mientras que los Reservas y Gran Reservas son ideales para acompañar carnes rojas, platos de caza y quesos curados.

¿Puedo visitar las bodegas en La Rioja?

Sí, La Rioja es una de las regiones vitivinícolas más accesibles y acogedoras. Muchas bodegas ofrecen visitas guiadas, catas y experiencias inolvidables en el mundo del vino.