Descubre el vino orange: tradición e innovación
Aunque su color ámbar y su método de elaboración puedan parecer una novedad, en realidad estamos ante una tradición vinícola milenaria que ha resurgido con fuerza en los últimos años. Desde su origen en el Cáucaso hasta su adaptación en distintas regiones de España, este vino destaca por su complejidad, su carácter artesanal y su capacidad para sorprender en cada copa. Saber más
Herencia milenaria del vino georgiano
El vino naranja no es un vino elaborado con naranjas, como su nombre podría sugerir. Se trata de un vino blanco que fermenta con sus pieles, al igual que los tintos. Este contacto prolongado con los hollejos le otorga su característico color ámbar o anaranjado, además de una estructura tánica y una complejidad aromática que lo diferencian de los blancos convencionales.
Aunque pueda parecer una novedad, el vino naranja tiene sus raíces en una tradición vinícola milenaria. Sus orígenes se remontan a más de 6.000 años atrás en la región de Caucaso, especialmente en Georgia, considerada la cuna del vino. Allí, los productores elaboraban vinos blancos fermentándolos con sus pieles en grandes ánforas de barro llamadas qvevri, que se enterraban bajo tierra para controlar naturalmente la temperatura. Este método ancestral no solo preservaba el vino, sino que también le otorgaba una textura más rica y una longevidad excepcional.
Métodos Tradicionales y Modernos en la Elaboración del Vino Naranja
El vino naranja se distingue por su proceso de elaboración: a diferencia de los blancos convencionales, fermenta con sus pieles, lo que le aporta su característico color ámbar y una mayor estructura en boca. Dependiendo del tiempo de maceración y el método empleado, pueden encontrarse estilos más ligeros, con solo unos días de contacto con los hollejos, o vinos más intensos y tánicos, fruto de maceraciones prolongadas de varios meses.
En España, se elaboran con variedades como Albariño, Verdejo, Xarel·lo o Macabeo. Tras la vendimia, las uvas se fermentan en depósitos de acero inoxidable, barricas o anforas de barro, manteniendo los hollejos en contacto con el mosto. La duración de este proceso influye directamente en el color, los aromas y la textura del vino.
Crianza y Características Sensoriales
Algunos vinos naranjas pasan por una crianza adicional en barrica o ánfora, lo que intensifica su complejidad. En nariz, suelen presentar notas de frutas maduras, miel, frutos secos y especias, mientras que en boca combinan frescura con una estructura tánica poco común en los vinos blancos.
Este método ancestral, recuperado con fuerza en los últimos años, da lugar a vinos únicos, versátiles y llenos de carácter, perfectos para quienes buscan experiencias nuevas más allá de los blancos y tintos tradicionales.
Regiones y Zonas de Producción del Vino Naranja
Aunque el vino naranja no cuenta con una denominación específica, varias regiones han adoptado esta técnica ancestral y la han adaptado a su estilo propio.
- Castilla y León: En Rueda, Zamora y León, algunos productores elaboran Verdejos naranjas con maceraciones prolongadas, logrando vinos más complejos y estructurados.
- Cataluña: En el Penedès, variedades como Xarel·lo y Macabeo fermentan con sus pieles, dando lugar a vinos con notas herbáceas y cítricas.
- Galicia: Albariño y Godello en Rías Baixas y Ribeira Sacra han sido reinterpretados en versiones naranjas con mayor cuerpo y profundidad.
- Andalucía: En Montilla-Moriles y Jerez, algunas bodegas han experimentado con Palomino Fino y Pedro Ximénez, combinando maceración con crianza biológica.
- Comunidad Valenciana: El Moscatel de maceración prolongada ofrece versiones más aromáticas y florales, con una estructura intensa.
- Canarias: Listán Blanco y Malvasía, cultivadas en suelos volcánicos, aportan mineralidad y complejidad a los vinos naranjas locales.
FAQs - Preguntas Frecuentes
¿Cuándo y por qué dejó de ser popular esta técnica de vinificación?
La técnica comenzó a perder popularidad con la llegada de los métodos modernos de vinificación, especialmente a partir del siglo XX. La producción en masa favoreció los vinos blancos frescos y ligeros, dejando de lado la maceración prolongada con pieles.
¿El vino naranja es dulce?
No necesariamente. La mayoría de los vinos naranjas son secos, aunque su complejidad aromática, con notas de frutas maduras y miel, puede dar una ligera percepción de dulzor sin contener azúcar residual.
¿El vino naranja es más fuerte en alcohol que otros tipos de vino?
No siempre. Su graduación alcohólica suele estar en el rango de los vinos blancos y tintos, entre 11% y 14%, dependiendo de la variedad de uva y el proceso de fermentación.
¿Con qué tipos de comida combina mejor el vino naranja?
El vino naranja es muy versátil y marida bien con quesos curados, embutidos, platos especiados (como comida asiática o india), mariscos grasos, carnes blancas y verduras asadas. Su estructura tánica permite acompañar platos con mayor intensidad de sabor.
¿Dónde comprar vinos naranja con descuento?
En TRAVINO, tienda de vinos online con envío directo desde bodega, puedes encontrar packs de vino en descuento, packs en oferta y vinos con descuento. Descubre nuestras ofertas de vino y llévate los mejores packs de vino al mejor precio.